Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2019

MÉTODO GRÁFICO PARA DELIMITAR EL PROBLEMA

MÉTODO GRÁFICO PARA DELIMITAR EL PROBLEMA Este método nos ayuda a delimitar el planteamiento del problema, ya que algunas veces es difícil saber cuando delimitar debido a la extensa información previa a la investigación. 1. Escribir primero los conceptos que tiene en “la mira”. Nos ayuda a delimitar sobre cual es el planteamiento del problema, basándose en conceptos básicos y cortos, por ejemplo, si queremos desarrollar una investigación sobre el consumo de tabaco, es necesario conceptualizar tabaco, hombres y mujeres, edad, factores, etc.  2. Posteriormente, buscar conceptos más específicos para sus conceptos generales. En base a conceptos más específicos vamos a poder delimitar aún más sobre nuestro planteamiento del problema ya que así el límite será aún mayor. 3. Una vez precisados los conceptos, redacta un objetivo y pregunta de investigación (con uno y una bastó). Aquí retomamos los elementos anteriormente mencionados para delimitar el planteamiento de...

TIPOS DE PLANTEAMIENTO POR SU PROPÓSITO

TIPOS DE PLANTEAMIENTO POR SU PROPÓSITO Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a: 1) explorar fenómenos, eventos, comunidades,  hechos y conceptos o variables (su esencia es exploratoria); 2) describirlos (su naturaleza es descriptiva); 3) vincularlos (su esencia es correlacional o correlativa); y 4) considerar los efectos de unos en  otros (su naturaleza es causal). El autor cita a Lester y Lester, donde menciona que los planteamientos son útiles para:  1) evaluar, 2) comparar,  3) interpretar, 4) establecer precedentes y 5) determinar causalidad y sus implicaciones. Evaluar. Para evaluar es necesario establecer criterios claros de valoración y luego explicar cómo  el problema los articula. Comparar. Contrastar grupos, categorías, clases o tipos de fenómenos en cuanto a alguna propiedad o variable. Interpretar. Analizar el significado e implicaciones de un problema de investigación. Establecer precedentes. Determinar si se han presentado fenó...

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN En la justificación de nuestra investigación debemos explicar las razones de la investigación, tendremos que explicar la razón del porqué debe efectuarse la investigación. Es de suma importancia la justificación ya que como menciona el autor, una investigación no puede partir por un simple capricho; por ello es necesario que al momento de justificar la investigación, ésta se halle bien planteada y refutada. El autor menciona varios criterios para evaluar la importancia potencial de la investigación, a continuación los expongo: • Conveniencia.  • Relevancia social. •   Implicaciones prácticas.  • Valor teórico.  • Utilidad metodológica.  Cabe mencionar que es muy difícil para que una investigación cumpla con todos los criterios, sin embargo algunas veces basta con que solo cumpla uno. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN La viabilidad o factibilidad va a depender de varios factores: la disponibilidad de tiempo...

ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO CUANTITATIVO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO CUANTITATIVO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El autor menciona que son 5 fundamentales elementos, se van a relacionar entre sí:  los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación, la justificación  y la viabilidad del  estudio, y la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.  Objetivos de la investigación Es necesario que desde un principio el investigador tenga claro y establecido cual es el propósito de su investigación, lo que se ve reflejado en los objetivos. deben de ser claros ya que serán las guías de nuestra investigación, son las metas, es decir, sí se planea resolver un problema o en su caso probar una teoría. Preguntas de investigación Es necesario que las preguntas sean concretas ya que estas preguntas ayudan a definir hacia donde va la investigación, es decir, son una ayuda para orientar la dirección de la investigación. Preguntas básicas como lo son ¿que?, ¿por qué? y ¿có...

PLANTEAMIENTO CUANTITATIVO DEL PROBLEMA

¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa? Este planteamiento del problema será posible siempre y cuando el investigador tenga en claro la idea de investigación. El planteamiento del problema consiste en definir o corroborar más bien el objeto de estudio, es decir, afinar los detalles o estructurar más a profundidad sobre lo que se va estudiar, todo este va a depender de que tan familiarizado esté el investigador, las habilidades del investigador, etc. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible. En ocasiones sabe lo que quiere hacer, pero no cómo comunicarlo a los demás, y tiene que realizar un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento a términos comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de varias personas. Los planteamientos cuantitativos se derivan de la literatura y corresponden a una extensa gama de propósitos de inves...

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR IDEAS Y COMENZAR UNA INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR IDEAS Y COMENZAR UNA INVESTIGACIÓN En este subtema el autor nos proporciona algunas recomendaciones o tips que nos vana ayudar a empezar una investigación, prácticamente es una lista: Examinar temas acotados, que no sean muy generales.  Compartir la idea con amigos y otras personas informadas (en persona y en las redes sociales en internet) para conocer opiniones, datos y referencias. Meditar y escribir sobre las implicaciones de estudiar la idea, no solamente enunciarla. Reflexionar sobre la idea para enfocarse en algún aspecto. Relacionar nuestras ideas personales y experiencias con la idea de investigación (Lester y Lester, 2012).  Creo que es muy importante tener un conocimiento previo sobre el tema, sin embargo durante la investigación, las preguntas que van surgiendo son las que alimentan nuestra investigación, en cuanto más preguntas se vayan generando, mayor va a ser el conocimiento, obviamente siempre y cuando las preg...

CRITERIOS PARA GENERAR IDEAS

CRITERIOS PARA GENERAR IDEAS Las buenas ideas intrigan, alientan y estimulan al investigador de manera personal. Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas”. Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemáticas. Las buenas ideas pueden fomentar nuevas interrogantes y cuestionamientos. Es necesario que al momento de elegir el te,a a investigar, nos debe de parecer interesante o atractivo, ya que de esta forma será más fácil y veremos que en caso de tener obstáculos tendremos mayor disposición para vencerlos. También cabe resaltar que existe la posibilidad de que las ideas no sean nuevas sin embargo no por eso no tienen valor, al contrario, podemos actualizar o innovar un tema, es decir, de la mano de la tecnología podremos actualizar nuestro estudio, nuestras ideas, nuestro tema a investigar. En base a una idea podemos llegar a grandes cosas, una idea nos puede servir para elaborar una teoría...