TIPOS DE PLANTEAMIENTO POR SU PROPÓSITO
Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a: 1) explorar fenómenos, eventos, comunidades, hechos y conceptos o variables (su esencia es exploratoria); 2) describirlos (su naturaleza es descriptiva); 3) vincularlos (su esencia es correlacional o correlativa); y 4) considerar los efectos de unos en otros (su naturaleza es causal). El autor cita a Lester y Lester, donde menciona que los planteamientos son útiles para: 1) evaluar, 2) comparar, 3) interpretar, 4) establecer precedentes y 5) determinar causalidad y sus implicaciones.
Evaluar. Para evaluar es necesario establecer criterios claros de valoración y luego explicar cómo el problema los articula.
Comparar. Contrastar grupos, categorías, clases o tipos de fenómenos en cuanto a alguna propiedad o variable.
Interpretar. Analizar el significado e implicaciones de un problema de investigación.
Establecer precedentes. Determinar si se han presentado fenómenos, problemas de investigación o situaciones similares.
Determinar las causas de un fenómeno o problema de investigación.
Comparar. Contrastar grupos, categorías, clases o tipos de fenómenos en cuanto a alguna propiedad o variable.
Interpretar. Analizar el significado e implicaciones de un problema de investigación.
Establecer precedentes. Determinar si se han presentado fenómenos, problemas de investigación o situaciones similares.
Determinar las causas de un fenómeno o problema de investigación.
También es necesario tomar en cuenta tres propósitos fundamentales según Creswell 1) comparar grupos o categorías según una o más variables, para analizar el efecto de una causa sobre una consecuencia (como es característico de los experimentos); 2) relacionar diversas variables (dos o más); y 3) determinar el impacto de una o más causas (que más adelante denominaremos variables independientes) sobre una o más consecuencias (variables dependientes).
Comentarios
Publicar un comentario