Ir al contenido principal

DE QUE DEPENDE QUE UNA INVESTIGACIÓN SE INICIE COMO DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL, EXPLORATORIA O EXPLICATIVA

DE QUE DEPENDE QUE UNA INVESTIGACIÓN SE INICIE COMO DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL, EXPLORATORIA O EXPLICATIVA


Como se mencionó, son dos los principales factores que influyen para que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa:
a) El conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la revisión de la bibliografía
b) La perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio



El conocimiento actual del tema de investigación


Este factor nos señala cuatro posibilidades de influencia. En primer término, la literatura puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en cuestión o que no son aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio. Entonces, la investigación deberá iniciarse como exploratoria. En segundo término, si la literatura nos revela guías aún no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problema de investigación, la situación resulta similar, es decir, el estudio se iniciaría como exploratorio. Por ejemplo, si pretendemos realizar una investigación sobre el consumo de drogas en determinadas cárceles y quisiéramos saber en qué medida ocurre. ¿Qué tipos de narcóticos se consumen? ¿Cuáles más? ¿A qué se debe ese consumo? ¿Quiénes suministran los estupefacientes? ¿Cómo es que se introducen en las prisiones? ¿Quiénes intervienen en su distribución? Pero encontramos que no hay antecedentes ni tenemos una idea clara y precisa sobre el fenómeno, el estudio se iniciaría como exploratorio.
En tercer término, la literatura nos puede revelar que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado; esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables y generalizaciones. En estos casos, nuestra investigación puede iniciarse como descriptiva o correlacionalpues se descubrieron ciertas variables sobre las cuales fundamentar el estudio. Asimismo, es posible agregar variables para medir. Si pensamos describir el uso que un grupo específico de niños hace de la televisión, encontraremos investigaciones que nos sugieren variables para considerar: tiempo que dedican diariamente a ver televisión, contenidos que ven con mayor frecuencia, actividades que realizan mientras ven televisión, etc. Podemos agregar otras, como el control paterno sobre el uso que los niños hacen de la televisión. El estudio será correlacional cuando los antecedentes nos proporcionan generalizaciones que vinculan variables (hipótesis) sobre las cuales trabajar, por ejemplo: a mayor nivel socioeconómico, menor tiempo dedicado a ver televisión.
En cuarto término, la literatura puede revelar que hay una o varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación; en estos casos, el estudio puede iniciarse como explicativo. Si pretendemos evaluar por qué ciertos ejecutivos están más motivados intrínsecamente hacia su trabajo que otros, al revisar la literatura nos encontraremos con la teoría de la relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca, la cual posee evidencia empírica de diversos contextos. Entonces pensaríamos en llevar a cabo un estudio para explicar el fenómeno en nuestro contexto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MÉTODO GRÁFICO PARA DELIMITAR EL PROBLEMA

MÉTODO GRÁFICO PARA DELIMITAR EL PROBLEMA Este método nos ayuda a delimitar el planteamiento del problema, ya que algunas veces es difícil saber cuando delimitar debido a la extensa información previa a la investigación. 1. Escribir primero los conceptos que tiene en “la mira”. Nos ayuda a delimitar sobre cual es el planteamiento del problema, basándose en conceptos básicos y cortos, por ejemplo, si queremos desarrollar una investigación sobre el consumo de tabaco, es necesario conceptualizar tabaco, hombres y mujeres, edad, factores, etc.  2. Posteriormente, buscar conceptos más específicos para sus conceptos generales. En base a conceptos más específicos vamos a poder delimitar aún más sobre nuestro planteamiento del problema ya que así el límite será aún mayor. 3. Una vez precisados los conceptos, redacta un objetivo y pregunta de investigación (con uno y una bastó). Aquí retomamos los elementos anteriormente mencionados para delimitar el planteamiento de...

OBTENCIÓN DE LA LITERATURA

OBTENCIÓN DE LA LITERATURA Después de identificar  las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas , hemerotecas, videocintas  u otros lugares donde se encuentren. Si compramos artículos de revistas científicas , los descargamos y guardamos en nuestro equipo para su posterior consulta (y también suelen imprimirse). Si son libros comprados en Internet , estaremos  pendientes de que lleguen a nuestras manos, etcétera. Consulta de la literatura Una vez que se han localizado físicamente las referencias (la literatura) de interés se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico  específico y desechar las que no nos sirvan. En ocasiones, una fuente primaria puede referirse a nuestro  problema de investigación, pero no sernos útil porque no enfoca el tema desde el punto de vista que  pretendemos estable...

¿QUE INFORMACIÓN O CONTENIDO SE EXTRAE DE LAS REFERENCIAS?

¿QUE INFORMACIÓN O CONTENIDO SE EXTRAE DE LAS REFERENCIAS? A veces se extrae una sola o varias ideas; otras, una cifra, un resultado o numerosos comentarios (algunos ejemplos y su organización se muestran en el centro de recursos en línea de la obra, en el capítulo 3, “Perspectiva teórica: comentarios adicionales”). Al identificar la literatura útil, se puede diseñar un mapa de revisión , el cual es una “imagen de  conceptos” de la agrupación propuesta respecto a las referencias del planteamiento y que ilustra cómo  la indagación contribuirá al estudio (veremos un ejemplo más adelante). Cuando ya se haya reunido la literatura que se consideró para la elaboración del mapa de revisión ,  también se deben empezar a generar los resúmenes de los artículos y documentos más relevantes y la  extracción de ideas, cifras y comentarios. Estos resúmenes e información se combinarán posteriormente en el marco teórico. ¿Qué nos puede revelar la revisión de la literat...