Ir al contenido principal

¿EN QUE CONSISTEN LOS ESTUDIOS DE ALCANCE CORRELACIONALES?

¿EN QUE CONSISTEN LOS ESTUDIOS DE ALCANCE CORRELACIONALES?


Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación como las siguientes: ¿aumenta la autoestima de los pacientes conforme reciben una psicoterapia gestáltica? ¿A mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto de las tareas laborales? ¿Hay diferencias entre el rendimiento que otorgan las acciones de empresas de alta tecnología computacional y el rendimiento de las acciones de empresas pertenecientes a otros giros con menor grado tecnológico en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires? ¿Los campesinos que adoptan más rápidamente una innovación son más cosmopolitas que los campesinos que la adoptan después? ¿La lejanía física entre las parejas de novios tiene una influencia negativa en la satisfacción en la relación? (Todas en un contexto específico).
Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables.



Para evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, en los estudios correlacionales primero se mide cada una de éstas, y después se cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba. Por ejemplo, un investigador que desee analizar la asociación entre la motivación laboral y la productividad individual, digamos, en varias empresas industriales con más de mil trabajadores de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, Colombia, mediría la motivación y la productividad de cada persona y después analizaría si los trabajadores con mayor motivación son o no los más productivos. Es importante recalcar que la mayoría de las veces, las mediciones de las variables que se van a correlacionar provienen de los mismos casos o participantes, pues no es lo común que se correlacionen mediciones de una variable hechas en ciertas personas, con mediciones de otra variable realizadas en personas distintas. Así, para establecer la relación entre la motivación y la productividad, no sería válido correlacionar mediciones de la motivación en trabajadores colombianos con mediciones sobre la productividad de los trabajadores peruanos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MÉTODO GRÁFICO PARA DELIMITAR EL PROBLEMA

MÉTODO GRÁFICO PARA DELIMITAR EL PROBLEMA Este método nos ayuda a delimitar el planteamiento del problema, ya que algunas veces es difícil saber cuando delimitar debido a la extensa información previa a la investigación. 1. Escribir primero los conceptos que tiene en “la mira”. Nos ayuda a delimitar sobre cual es el planteamiento del problema, basándose en conceptos básicos y cortos, por ejemplo, si queremos desarrollar una investigación sobre el consumo de tabaco, es necesario conceptualizar tabaco, hombres y mujeres, edad, factores, etc.  2. Posteriormente, buscar conceptos más específicos para sus conceptos generales. En base a conceptos más específicos vamos a poder delimitar aún más sobre nuestro planteamiento del problema ya que así el límite será aún mayor. 3. Una vez precisados los conceptos, redacta un objetivo y pregunta de investigación (con uno y una bastó). Aquí retomamos los elementos anteriormente mencionados para delimitar el planteamiento de...

OBTENCIÓN DE LA LITERATURA

OBTENCIÓN DE LA LITERATURA Después de identificar  las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas , hemerotecas, videocintas  u otros lugares donde se encuentren. Si compramos artículos de revistas científicas , los descargamos y guardamos en nuestro equipo para su posterior consulta (y también suelen imprimirse). Si son libros comprados en Internet , estaremos  pendientes de que lleguen a nuestras manos, etcétera. Consulta de la literatura Una vez que se han localizado físicamente las referencias (la literatura) de interés se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico  específico y desechar las que no nos sirvan. En ocasiones, una fuente primaria puede referirse a nuestro  problema de investigación, pero no sernos útil porque no enfoca el tema desde el punto de vista que  pretendemos estable...

¿QUE INFORMACIÓN O CONTENIDO SE EXTRAE DE LAS REFERENCIAS?

¿QUE INFORMACIÓN O CONTENIDO SE EXTRAE DE LAS REFERENCIAS? A veces se extrae una sola o varias ideas; otras, una cifra, un resultado o numerosos comentarios (algunos ejemplos y su organización se muestran en el centro de recursos en línea de la obra, en el capítulo 3, “Perspectiva teórica: comentarios adicionales”). Al identificar la literatura útil, se puede diseñar un mapa de revisión , el cual es una “imagen de  conceptos” de la agrupación propuesta respecto a las referencias del planteamiento y que ilustra cómo  la indagación contribuirá al estudio (veremos un ejemplo más adelante). Cuando ya se haya reunido la literatura que se consideró para la elaboración del mapa de revisión ,  también se deben empezar a generar los resúmenes de los artículos y documentos más relevantes y la  extracción de ideas, cifras y comentarios. Estos resúmenes e información se combinarán posteriormente en el marco teórico. ¿Qué nos puede revelar la revisión de la literat...