Ir al contenido principal

¿CUANTAS REFERENCIAS DEBEN USARSE PARA EL MARCO TEÓRICO?

¿CUANTAS REFERENCIAS DEBEN USARSE PARA EL MARCO TEÓRICO?


Esto depende del planteamiento del problema, el tipo de informe que estemos elaborando y el área en que nos situemos, además del presupuesto. Por tanto, no hay una respuesta exacta ni mucho menos.
Analizaron varias tesis y disertaciones, así como artículos de revistas académicas en Estados Unidos y México, consultaron a varios profesores iberoamericanos, y encontraron parámetros como los siguientes: en una investigación en licenciatura para una materia o asignatura el número puede variar entre 15 y 25, en una tesina entre 20 y 30, en una tesis de licenciatura entre 25 y 35, en una tesis de maestría entre 30 y 40, en un artículo para una revista científica, entre 40 y 60. En una disertación doctoral el número se incrementa entre 60 y 120
(no son de ninguna manera estándares, pero resultan en la mayoría de los casos). Sin embargo, deben ser referencias directamente vinculadas con el planteamiento del problema, es decir, se excluyen las fuentes primarias que mencionan indirectamente o de forma periférica el planteamiento, las que no recolectan datos o no se fundamentan en éstos (que son simples opiniones de un individuo) y también las que resultan de trabajos escolares no publicados o no avalados por una institución.



¿Qué tan extenso debe ser el marco teórico?
Ésta también es una pregunta difícil de responder, muy compleja, porque son múltiples los factores que determinan la extensión de un marco teórico. Sin embargo, comentaremos el punto de vista de algunos autores relevantes.
Creswell (2013a y 2005) recomienda que el marco teórico de propuestas de tesis (licenciatura y maestría) oscile entre 8 y 15 cuartillas estándares, en artículos para revistas científias, de seis a 12; en tesis de licenciatura y maestría, de 20 a 40; y en disertaciones doctorales, de 40 a 50. Una tendencia es que el marco teórico sea breve y concreto, pero sustancial (con referencias sobre el planteamiento del problema).
Savin-Baden y Major (2013) consideran una extensión aproximada de 10 000 palabras y desarrollar entre cuatro o cinco apartados fundamentales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MÉTODO GRÁFICO PARA DELIMITAR EL PROBLEMA

MÉTODO GRÁFICO PARA DELIMITAR EL PROBLEMA Este método nos ayuda a delimitar el planteamiento del problema, ya que algunas veces es difícil saber cuando delimitar debido a la extensa información previa a la investigación. 1. Escribir primero los conceptos que tiene en “la mira”. Nos ayuda a delimitar sobre cual es el planteamiento del problema, basándose en conceptos básicos y cortos, por ejemplo, si queremos desarrollar una investigación sobre el consumo de tabaco, es necesario conceptualizar tabaco, hombres y mujeres, edad, factores, etc.  2. Posteriormente, buscar conceptos más específicos para sus conceptos generales. En base a conceptos más específicos vamos a poder delimitar aún más sobre nuestro planteamiento del problema ya que así el límite será aún mayor. 3. Una vez precisados los conceptos, redacta un objetivo y pregunta de investigación (con uno y una bastó). Aquí retomamos los elementos anteriormente mencionados para delimitar el planteamiento de...

OBTENCIÓN DE LA LITERATURA

OBTENCIÓN DE LA LITERATURA Después de identificar  las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas , hemerotecas, videocintas  u otros lugares donde se encuentren. Si compramos artículos de revistas científicas , los descargamos y guardamos en nuestro equipo para su posterior consulta (y también suelen imprimirse). Si son libros comprados en Internet , estaremos  pendientes de que lleguen a nuestras manos, etcétera. Consulta de la literatura Una vez que se han localizado físicamente las referencias (la literatura) de interés se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico  específico y desechar las que no nos sirvan. En ocasiones, una fuente primaria puede referirse a nuestro  problema de investigación, pero no sernos útil porque no enfoca el tema desde el punto de vista que  pretendemos estable...

¿QUE INFORMACIÓN O CONTENIDO SE EXTRAE DE LAS REFERENCIAS?

¿QUE INFORMACIÓN O CONTENIDO SE EXTRAE DE LAS REFERENCIAS? A veces se extrae una sola o varias ideas; otras, una cifra, un resultado o numerosos comentarios (algunos ejemplos y su organización se muestran en el centro de recursos en línea de la obra, en el capítulo 3, “Perspectiva teórica: comentarios adicionales”). Al identificar la literatura útil, se puede diseñar un mapa de revisión , el cual es una “imagen de  conceptos” de la agrupación propuesta respecto a las referencias del planteamiento y que ilustra cómo  la indagación contribuirá al estudio (veremos un ejemplo más adelante). Cuando ya se haya reunido la literatura que se consideró para la elaboración del mapa de revisión ,  también se deben empezar a generar los resúmenes de los artículos y documentos más relevantes y la  extracción de ideas, cifras y comentarios. Estos resúmenes e información se combinarán posteriormente en el marco teórico. ¿Qué nos puede revelar la revisión de la literat...