Ir al contenido principal

INTRODUCCIÓN INICIAL O PROPÓSITO BÁSICO DEL ESTUDIO

INTRODUCCIÓN INICIAL O PROPÓSITO BÁSICO DEL ESTUDIO


Como ya se mencionó, los planteamientos cuantitativos generalmente se orientan a explorar o describir conceptos (variables) o bien a relacionarlos o compararlos, y por eso deben incluirse. Cuando se vinculan conceptos o variables, el lenguaje usado debe asociarse con una finalidad deductiva (probar teorías e hipótesis). Creswell sugiere que se identifiquen las variables principales, y si el estudio es explicativo (causal), que se señale cuáles son las causas (variables independientes), cuáles son los efectos o consecuentes (variables dependientes) y cuáles son los factores intervinientes (si es que se consideraron), acompañados de un modelo visual que señale con claridad la secuencia. Estos términos se amplían en capítulos subsecuentes.



Utilizar verbos activos y frases que comuniquen la intención básica de la investigación, como: “determinar el efecto (impacto, influencia…)”, generalizar, probar, comprobar, conocer, comparar, demostrar, evaluar, etcétera.
Identificar la teoría, marco conceptual o modelo central, si lo hay. No se trata de explicarlo en esta parte, sino simplemente de mencionarlo, a modo de subrayar su importancia para el estudio.
Señalar los conceptos o variables. En estudios causales, identifiar la causa (independiente) y efecto o resultado (dependiente), así como factores, variables o conceptos intervinientes o moderadores (en experimentos, también cuestiones de control).
En investigaciones que relacionan conceptos o variables, usar términos que los conecten o asocien, dependiendo del tipo de vínculo. Frases del tipo: “la relación entre… y …”, “este grupo comparado con este otro…”. Asimismo, puede haber estudios que abarquen contrastes.
En planteamientos explicativos o causales (conceptos que tienen efectos sobre otros), posicionar los conceptos o variables de izquierda a derecha en el respectivo párrafo, de acuerdo con su causalidad (primero la causa o independiente y luego el efecto o dependiente). Si hay intervinientes, pueden ir entre las independientes y las dependientes, y si son de control, inmediatamente después de la dependiente.
Mencionar el tipo de diseño concebido (por ejemplo, experimento, estudio de caso, encuesta).
Referir a los casos o unidades de muestreo y análisis, siendo precisos. Definir y explicar si se trata de personas, hechos, procesos, productos, grupos, organizaciones o unidades de cualquier otra naturaleza, así como el contexto y lugar donde se efectuará la investigación. Por ejemplo: “amas de casa de un estrato socioeconómico medio-alto entre los 18 y 25 años de La Serena, Chile”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MÉTODO GRÁFICO PARA DELIMITAR EL PROBLEMA

MÉTODO GRÁFICO PARA DELIMITAR EL PROBLEMA Este método nos ayuda a delimitar el planteamiento del problema, ya que algunas veces es difícil saber cuando delimitar debido a la extensa información previa a la investigación. 1. Escribir primero los conceptos que tiene en “la mira”. Nos ayuda a delimitar sobre cual es el planteamiento del problema, basándose en conceptos básicos y cortos, por ejemplo, si queremos desarrollar una investigación sobre el consumo de tabaco, es necesario conceptualizar tabaco, hombres y mujeres, edad, factores, etc.  2. Posteriormente, buscar conceptos más específicos para sus conceptos generales. En base a conceptos más específicos vamos a poder delimitar aún más sobre nuestro planteamiento del problema ya que así el límite será aún mayor. 3. Una vez precisados los conceptos, redacta un objetivo y pregunta de investigación (con uno y una bastó). Aquí retomamos los elementos anteriormente mencionados para delimitar el planteamiento de...

OBTENCIÓN DE LA LITERATURA

OBTENCIÓN DE LA LITERATURA Después de identificar  las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas , hemerotecas, videocintas  u otros lugares donde se encuentren. Si compramos artículos de revistas científicas , los descargamos y guardamos en nuestro equipo para su posterior consulta (y también suelen imprimirse). Si son libros comprados en Internet , estaremos  pendientes de que lleguen a nuestras manos, etcétera. Consulta de la literatura Una vez que se han localizado físicamente las referencias (la literatura) de interés se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico  específico y desechar las que no nos sirvan. En ocasiones, una fuente primaria puede referirse a nuestro  problema de investigación, pero no sernos útil porque no enfoca el tema desde el punto de vista que  pretendemos estable...

¿QUE INFORMACIÓN O CONTENIDO SE EXTRAE DE LAS REFERENCIAS?

¿QUE INFORMACIÓN O CONTENIDO SE EXTRAE DE LAS REFERENCIAS? A veces se extrae una sola o varias ideas; otras, una cifra, un resultado o numerosos comentarios (algunos ejemplos y su organización se muestran en el centro de recursos en línea de la obra, en el capítulo 3, “Perspectiva teórica: comentarios adicionales”). Al identificar la literatura útil, se puede diseñar un mapa de revisión , el cual es una “imagen de  conceptos” de la agrupación propuesta respecto a las referencias del planteamiento y que ilustra cómo  la indagación contribuirá al estudio (veremos un ejemplo más adelante). Cuando ya se haya reunido la literatura que se consideró para la elaboración del mapa de revisión ,  también se deben empezar a generar los resúmenes de los artículos y documentos más relevantes y la  extracción de ideas, cifras y comentarios. Estos resúmenes e información se combinarán posteriormente en el marco teórico. ¿Qué nos puede revelar la revisión de la literat...