Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2019

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA HIPÓTESIS?

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA HIPÓTESIS? La hipótesis debe referirse a una situación “real”. Como argumenta Castro-Rea (2009), las hipó tesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definidos. Por ejemplo,  una hipótesis relativa a alguna variable del comportamiento gerencial (digamos, la motivación)  deberá someterse a prueba en una situación real (con ciertos gerentes de organizaciones existentes). En ocasiones, en la misma hipótesis se hace explícita esa realidad (por ejemplo, “los niños  guatemaltecos que viven en zonas urbanas imitarán más la conducta violenta de la televisión, que  los niños guatemaltecos que viven en zonas rurales”), y otras veces la realidad se define por medio  de explicaciones que acompañan a la hipótesis.  Es muy frecuente que cuando nuestras hipótesis provienen de una teoría o una generalización empírica ( afirmación  comprobada varias veces en “la realidad”), sean manifestaciones contex...

¿DE DONDE SURGEN LAS HIPÓTESIS?

¿DE DONDE SURGEN LAS HIPÓTESIS? En este punto es necesario definir qué es una variable. Una variable es una propiedad  que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. 2 Ejemplos  de variables son el género, la presión arterial, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la religión, la resistencia de un material, la masa, la personalidad autoritaria, la  cultura fiscal y la exposición a una campaña de propaganda política. El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren  diversos valores respecto de la variable referida. Por ejemplo, la inteligencia, ya que es posible clasificar  a las personas de acuerdo con su inteligencia; no todas las personas la poseen en el mismo nivel, es  decir, varían en inteligencia. En el enfoque cuantitativo, y si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es natural  que las hipótesis surjan del pla...

¿LAS HIPÓTESIS SON SIEMPRE VERDADERAS?

¿LAS HIPÓTESIS SON SIEMPRE VERDADERAS? Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con  datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas, el investigador no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse. Como ejemplifican Black y Champion (1976), una hipó tesis es diferente de la  afinación  de un hecho. Si alguien establece la siguiente hipótesis ( refiriéndose  a un país determinado): “las familias que viven en zonas urbanas tienen menor número de hijos que  las familias que viven en zonas rurales”, ésta puede ser o no comprobada. En cambio, si una persona  sostiene lo anterior basándose en información de un censo poblacional reciente de ese país, no establece una hipótesis, sino que afirma un hecho. En el ámbito de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las  relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos org...

¿EN TODA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DEBEMOS PLANTEAR HIPÓTESIS?

¿EN TODA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DEBEMOS PLANTEAR HIPÓTESIS? No, no en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis. El hecho de que formulemos  o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra  o un hecho. Un ejemplo de estudio con alcance descriptivo y pronóstico sería aquel que únicamente pretenda  medir el índice delictivo en una ciudad (no se busca relacionar la incidencia delictiva con otros factores como el crecimiento poblacional, el aumento de los niveles de pobreza o la drogadicción, ni mucho  menos establecer las causas de tal índice). Entonces, tentativamente se pronosticaría, mediante una  hipótesis, cierta cifra o proporción: “el índice delictivo para el siguiente semestre...

¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS?

¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS? Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio.   Las hipótesis indican lo  que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno  investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Cabe  señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y  luego indagamos su veracidad. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación: “¿Le gustaré a Paola?”, y una hipótesis: “Le resulto atractivo a Paola”. Esta hipótesis es una explicación tentativa y está formulada como proposición. Después investigamos si se acepta o se rechaza la hipótesis, al  cortejar a Paola y observar el resultado. ¿En toda investigación cuantitativa debemos  plantear hipótesis? No, no en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis. El he...

CUÁL DE LOS 4 ALCANCES ES EL MEJOR PARA UN ESTUDIO

CUÁL DE LOS 4 ALCANCES ES EL MEJOR PARA UN ESTUDIO Esta pregunta es común entre estudiantes, y la respuesta es muy simple: todos . Los cuatro alcances del  proceso de la investigación cuantitativa son igualmente válidos e importantes y han contribuido al  avance de las diferentes ciencias. Cada uno tiene sus objetivos y razón de ser. En este sentido, un  estudiante no debe preocuparse de si su estudio va a ser o iniciarse como exploratorio, descriptivo,  correlacional o explicativo; más bien, debe interesarse por hacerlo bien y contribuir al conocimiento  de un fenómeno. Que la investigación sea de un tipo u otro o que incluya elementos de uno o más de  éstos depende de cómo se plantee el problema de investigación y los antecedentes previos. La investigación debe hacerse “a la medida” del problema que se formule; ya que no decimos a priori : “voy a  llevar a cabo un estudio exploratorio o descriptivo”, sino que primero planteamos el problema y revi...

LA PERSPECTIVA QUE SE LE OTORGUE AL ESTUDIO

LA PERSPECTIVA QUE SE LE OTORGUE AL ESTUDIO Por otra parte, el sentido o perspectiva que el investigador le dé a su estudio determinará cómo iniciarlo. Si piensa en realizar una investigación sobre un tema estudiado previamente, pero quiere darle  un sentido diferente, el estudio puede iniciarse como exploratorio. De este modo, el liderazgo se ha  investigado en muy diversos contextos y situaciones (en organizaciones de distintos tamaños y características, con trabajadores de línea, gerentes, supervisores, etc.; en el proceso de enseñanza-aprendizaje; en diversos movimientos sociales masivos, y muchos ambientes más). Asimismo, las prisiones  como forma de organización también se han estudiado. Sin embargo, quizás alguien pretenda llevar  a cabo una investigación para analizar las características de las mujeres líderes en las cárceles o reclusorios femeninos de la ciudad de San José de Costa Rica, así como qué factores hacen que ejerzan ese  liderazgo. El est...

DE QUE DEPENDE QUE UNA INVESTIGACIÓN SE INICIE COMO DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL, EXPLORATORIA O EXPLICATIVA

DE QUE DEPENDE QUE UNA INVESTIGACIÓN SE INICIE COMO DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL, EXPLORATORIA O EXPLICATIVA Como se mencionó, son dos los principales factores que influyen para que una investigación se inicie  como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa: a ) El conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la revisión de la bibliografía b ) La perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio El conocimiento actual del tema de investigación Este factor nos señala cuatro posibilidades de influencia. En primer término, la literatura puede revelar  que no hay antecedentes sobre el tema en cuestión o que no son aplicables al contexto en el cual habrá  de desarrollarse el estudio. Entonces, la investigación deberá iniciarse como exploratoria. En segundo  término, si la literatura nos revela guías aún no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problema de investigación, la situación resulta similar, es decir, e...