Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2019

FUNCIONES DEL DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA

FUNCIONES DEL DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA La perspectiva teórica cumple diversas funciones en una investigación. Entre las principales, se destacan las siguientes siete: 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones. 2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes podemos darnos cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de investigación: • Qué clases de estudios se han efectuado. • Con qué tipo de participantes, casos o muestras • Cómo se han recolectado los datos • En qué lugares o contextos se han llevado a cabo • Qué diseños se han utilizado Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos nos orientarán sobre lo que  queremos y lo que no queremos para nuestra investigación. 3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y evite  desviaciones del planteamiento original. 4. Documenta la necesidad de r...

DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA

DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA El autor nos dice que el desarrollo de la perspectiva teórica es prácticamente un proceso y un producto; u n proceso de  inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es  parte de un producto mayor: el reporte de investigación.  Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se tienen los objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se ha evaluado su relevancia y  factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio , lo que en este libro denominaremos desarrollo de la perspectiva teórica. Ello implica  exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en  general que se consideren válidos para encuadrar el estudio. Asimismo, es importante aclarar que “marco teórico” no es lo mismo que “teoría...

OBJETIVOS Y PREGUNTAS

OBJETIVOS Y PREGUNTAS Las consideraciones sugeridas para el párrafo introductorio (introducción inicial o propósito básico) de la propuesta se aplican también a los objetivos y preguntas. Cuando se tiene solamente un objetivo y una pregunta, se incluyen en dicho párrafo y, obviamente, ya no son necesarios los objetivos ni las preguntas. En investigaciones que solamente pretenden describir conceptos o variables podemos especificar  objetivos y preguntas para cada concepto (si son distintos) o un objetivo y pregunta que agrupe diversos conceptos o variables. Este modelo es característico de los experimentos. En esta segunda alternativa, al redactar el  objetivo se plantea que la causa o variable independiente, cuyas categorías originan los diferentes  grupos, tenga un efecto en la variable dependiente o consecuente. Por ejemplo: analizar si el medicamento A es más eficaz que el medicamento B para reducir la presión arterial (o si la clase de  medicame...

INTRODUCCIÓN INICIAL O PROPÓSITO BÁSICO DEL ESTUDIO

INTRODUCCIÓN INICIAL O PROPÓSITO BÁSICO DEL ESTUDIO Como ya se mencionó, los planteamientos cuantitativos generalmente se orientan a explorar o describir conceptos (variables) o bien a relacionarlos o compararlos, y por eso deben incluirse. Cuando se  vinculan conceptos o variables, el lenguaje usado debe asociarse con una finalidad deductiva (probar  teorías e hipótesis). Creswell sugiere que se identifiquen las variables principales, y si el estudio es explicativo (causal), que se señale cuáles son las causas (variables independientes), cuáles son los  efectos o consecuentes (variables dependientes) y cuáles son los factores intervinientes (si es que se  consideraron), acompañados de un modelo visual que señale con claridad la secuencia. Estos términos se amplían en capítulos subsecuentes. Utilizar verbos activos y frases que comuniquen la intención básica de la investigación, como:  “determinar el efecto (impacto, influencia …)”, generalizar, probar...

REDACCIÓN DE PLANTEAMIENTOS CUANTITATIVOS EN PROTOCOLOS

REDACCIÓN DE PLANTEAMIENTOS CUANTITATIVOS EN PROTOCOLOS El planteamiento del problema siempre se incluye en las propuestas o protocolos y los reportes o  informes de resultados (sea cual sea su formato: artículo para revista científica, tesis, trabajo presentado en congreso o documento en una asignatura, entre otros). En propuestas, se incluye como un  apartado o en la introducción, se redacta en tiempo presente o futuro (se plantea, se busca, se pretende, se hará, etc.) y puede escribirse en formato de párrafos o viñetas, mientras que en reportes se  incluye en la introducción, se redacta en tiempo pasado (se hizo, se planteó, se pretendió, se determinó, etc.) y su formato es en párrafos. Al respecto, se sugiere que el planteamiento contenga: • Párrafo introductorio con la intención o finalidad básica del estudio (objetivo central). • Objetivos (presentados juntos en uno o dos párrafos). • Preguntas (integradas en uno o dos párrafos). • Justificación (de uno a tr...